Enrique  Rojas (Granada, 1949), es una personalidad de referencia en el mundo  psiquiatría y fuera de él. 
  Catedrático  de Psiquiatría de la Universidad Complutense de Madrid y Director del Instituto  Español de Investigación de Psiquiatría, es Premio Extraordinario del Doctorado  en Medicina y también Premio Conde de Cartagena de la Real Academia de Medicina  de Madrid. 
  El Dr. Rojas  podría ser catalogado como un “perforador de superficies”. Su misión es bucear  en las almas. Descubrir qué se esconde en los rincones más íntimos de la  personalidad para poder dar una solución oportuna a los problemas de la psique. 
  No es un  psiquiatra alejado de la realidad sino de los que se remanga. En alguna ocasión  ha dicho “Soy un obrero de la construcción de la psiquiatría, no un arquitecto  que lo mira todo desde arriba. Yo bajo a los sótanos de la personalidad. Quiero  saberlo todo de mi paciente aunque resumido”. 
  El reto no  es sencillo y cada vez menos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS),  la depresión –la enfermedad del siglo XXI– es ya la cuarta causa de muerte en  el mundo y se calcula que en el año 2020 ocupará el segundo lugar, por detrás  tan sólo de la enfermedad coronaria. En España, entre 5 y 6 millones de  personas sufren sus efectos. 
  Más datos.  Según las previsiones del Bureau of Health Professions de Estados Unidos en el  plazo entre 1995 a 2020 la consulta a psiquiatría infantil aumentará un 20%.  Las estimaciones a más largo plazo son aún más desoladoras. 
  “La  tecnología hay que humanizarla. Es muy importante hoy día pero es necesario  envolverla en un celofán más humano porque si no las relaciones se vuelven  frías y distantes”
  La  enfermedad de la tristeza –como es conocida– se manifiesta cuando la melancolía  empieza a hacer mella en el individuo y le impide funcionar en su vida diaria.  Puede ser “endógena” (o hereditaria) o “exógena” (fruto de algún acontecimiento  desagradable en nuestras vidas) y sus efectos son devastadores: “Quien no ha  tenido una depresión no sabe realmente lo que es la tristeza en profundidad”. 
  Ante la  depresión las alternativas son tres: primera, no hacer nada y seguir amargado  toda la vida; segunda, poner punto final vía suicidio; y tercera, acudir a un  especialista –única solución viable– que reconduzca la situación. Enrique Rojas  es uno de los más reconocidos de nuestro país. 
  A pesar de  que la enfermedad no es nueva –tiene siglos de existencia– hoy se la conoce más  y se la trata mejor. El 90% de las depresiones se curan. Psicoterapia  (estrategias orientadas a corregir los puntos flacos de la personalidad:  inseguridad, escasa autoestima, débil estado de ánimo...), farmacoterapia  (antidepresivos que disminuyen la ansiedad e incrementan el estado de ánimo),  socioterapia (recursos que facilitan el contacto interpersonal) y biblioterapia  son algunos de los tratamientos para combatir la depresión. También, gracias al  desarrollo tecnológico hoy día existen diversos instrumentos que permiten  combatir esta enfermedad como el estimulador magnético transcraneal que corrige  las depresiones que no responden a los fármacos. 
  Pero mucho  mejor que “curar” es “prevenir”. Por eso, entre las claves vitales del Dr.  Rojas está el saber concatenar con madurez e inteligencia pasado, presente y  futuro. Primero, hay que reconciliarse con el pasado, “superar, digerir e ir  cerrando las heridas de atrás. Hay gente que no sabe perdonarse”. Segundo, hay  que saborear el presente y “querer mucho lo que se tiene”; y es que como decía  Shakespeare: “sufrimos demasiado por lo poco que nos falta, y gozamos poco de  lo mucho que tenemos”. Y tercero, hay que vivir empapados de futuro. Los retos  tiran de nosotros hacia delante y nos mantienen despiertos y coleando. 
  Otro de los  “secretos” de la existencia que el Dr. Rojas siempre ha destacado es la  importancia de evitar la dispersión. Pocos objetivos (realistas) y a por ellos.  Séneca está en el centro de su discurso. En “De la brevedad de la vida”, el  cordobés escribe: “En ninguna parte está quien está en todas partes; a los que  pasan la vida de aquí para allá les ocurre que tienen muchos albergues y  ninguna morada”. 
  La labor  escritora del Dr. Rojas es prolífica y exitosa. “Una teoría de la felicidad”  lleva 30 ediciones; “La ansiedad”, 17; “Remedios para el desamor”, 22; y así el  resto. Sus escritos acumulan sabiduría intelectual pero también rebosan finura  estética. Cuida el fondo y también la forma; el contenido y también el  continente; el qué y también el cómo. En sus obras se alternan los textos  científicos y los humanistas. Su última publicación es “Adiós, Depresión: En busca  de la felicidad razonable” (Temas de Hoy), que lleva más de 100.000 ejemplares  vendidos desde noviembre con 30 semanas en la lista de libros más vendidos. 
  En su faceta  más personal está casado desde hace un cuarto de siglo con Isabel Estapé y es  padre de cuatro hijas. Habla inglés, francés e italiano. Su pasión, la pintura. 
  “La  inteligencia fría y seca sin afectividad no sirve de nada”
  Nos recibe  en su despacho donde junto a una amplia biblioteca repleta de libros las  paredes aparecen decoradas con cuadros de su cosecha propia. 
  FRANCISCO  ALCAIDE: El economista y fundador del LSE Centre for Economic Performance,  Richard Layard, autor del libro “La felicidad” (Taurus), decía: “Se da una  paradoja en el corazón de nuestra civilización. Aunque la población es más  rica, las gentes no son más felices. A lo largo de los últimos 50 años hemos  logrado mejores casas, mejores vestidos, vacaciones más largas y, sobre todo,  mejor salud. Sin embargo, las encuestas demuestran claramente que la felicidad  no ha aumentado en EE.UU., Japón, Europa continental o Gran Bretaña. Este hecho  devastador debería provocar un replanteamiento a fondo de las políticas  gubernamentales y sobre cómo conducimos nuestras vidas”. ¿Cuál es su opinión?  
  ENRIQUE  ROJAS: La felicidad ha quedado reducida para muchos a tres cosas: bienestar,  nivel de vida y economía. Hay mucha gente con mucho dinero que es muy  desgraciada. Para mí la felicidad consiste en hacer algo que merezca la pena  con la propia vida de acuerdo con las posibilidades de uno, donde los tres  argumentos de la existencia –amor, trabajo y cultura– estén repletos de  sentido. 
  F. A.: La  depresión –un tema del que ha escrito mucho– ya ha sido catalogada como la  “enfermedad del siglo XXI”. Vd. ha manifestado que “el psiquiatra se ha convertido  en medio mundo en el médico de cabecera”. ¿Cuáles son los factores explicativos  de esta tendencia?  
  E. R.: La  depresión ha existido siempre. La historia de la depresión es la historia de la  tristeza y de la melancolía. El problema es que la sociedad actual es cada vez  más competitiva, más agresiva, mejor desde el punto de vista técnico y al mismo  tiempo bastante deshumanizada. Esto provoca que los sentimientos que el ser  humano alberga en su interior  sean de  melancolía, apatía, decaimiento, falta de ilusión, desgana.... En este momento,  en el país más culto de Europa, Francia, el índice de suicidios entre la gente  joven es muy alto. Hay gente muy perdida que no encuentra sentido a la vida. En  parte es lógico, porque la sociedad se ha vuelto demasiado fría y excesivamente  racional. 
  "La  frustración y el sufrimiento son necesarios para la modulación de la  personalidad. Es la piedra de toque de la madurez”
F. A.:  ¿Seremos capaces de reconducir esta situación?  
  E. R.: En la  historia del pensamiento existe una transición muy interesante. El siglo XVIII  vino a denominarse el “siglo de las luces” que representa el triunfo del  racionalismo; se entroniza la inteligencia y se crea la enciclopedia que es el  resumen de todos los saberes fruto del trabajo de D´Alambert y Diderot. Es una  época en la que destacan tres grandes personajes con tres obras de referencia:  “El espíritu de las leyes”, de Montesquieu; “El tratado de la tolerancia”, de  Voltaire; y el gran libro de la educación que fue “El Emilio”, de Rousseau. En  el siglo XIX se produce un giro copernicano dando lugar a lo que vino a  denominarse el “siglo del romanticismo”. Se vuelve a lo contrario la exaltación  de las pasiones, del mundo sentimental, de la afectividad... En el siglo XX,  los dos han seguido “a la gresca”: por un lado el mundo afectivo y por el otro  el mundo racional. ¿Qué cabe esperar? Creo que hay una gran conciencia de que  esto tiene que cambiar. Un ejemplo el columnista más famoso del New York Times,  Daniel Goleman, escribe un libro hace algo más de una década con el título  “Inteligencia Emocional”, auténtica referencia sobre la materia. La  inteligencia fría y seca sin afectividad no sirve de nada. Otro ejemplo los  líderes mundiales cada vez están más preocupados porque la gente sepa qué es la  afectividad. En cualquier evento profesional, junto a la parcela “económica” se  tiene en cuenta la parcela “emocional”. Mañana imparto una conferencia con el  título “Éxito profesional y Felicidad”. No todo es ganar dinero. 
  Evidentemente,  unas mínimas condiciones son necesarias, pero la vida consiste en tener un  sentido más positivo de la existencia. Creo que estamos en ello y que existe  más conciencia. No obstante, también existen más amenazas que nos pueden  despistar. 
  F. A.: Por  ejemplo...  
  E. R.: La  televisión está en la UVI. Se ha puesto de moda en la televisión el “Síndrome  de Amaro”. El amaro es una planta que tiene forma de corazón en su base, nace  en superficies secas, tiene entre 7 y 12 centímetros, huele muy mal (a pescado  podrido) y en forma de gel tiene la capacidad de curar ciertas afecciones de la  piel. Extrapolo esto al lenguaje de la televisión. Interesa la vida de los  famosos (que no de los de prestigio) siempre que esté rota. Interesa la vida de  los que suenan con una condición: que esté partida. 
  F. A.: ¿Por  qué?  
  E. R.:  Morbo, mecanismo de compensación, los ricos también lloran... Me dice mucha  gente en la consulta: “Doctor, yo veo esos programas porque me suben la  autoestima. A mí mi marido no me pega”. Es una sociedad que juega y se divierte  con vidas rotas. 
  F. A.:  Chesterton decía: “Quienes hablan contra la familia no saben lo que hacen,  porque no saben lo que deshacen”; y también: “En toda familia hay problemas,  pero los problemas no se disuelven cuando se disuelve la familia. En realidad,  se agrandan”. La profesora del IESE Business School, Nuria Chinchilla, nos  comentaba que gran parte de los problemas empresariales y sociales son  consecuencia de que la familia no está pudiendo cumplir su papel. ¿Cuál es su  opinión?  
  E. R.: En  septiembre del año pasado participé en Londres en un congreso internacional  sobre la familia. El presidente del congreso repetía una y otra vez la frase:  All people against family (Todos contra la familia). Una de las grandes  alegrías de la vida es tener una familia unida y eso hay que trabajarlo. ¿Cómo?  Habría que preguntarse qué es el amor conyugal. El amor es alquimia, magia,  códigos secretos, complicidad, química, hechicería. El amor es un trabajo  artesanal diario. Hoy día estamos de rebajas y a cualquier cosa se le llama  amor. Vivimos en una sociedad permisiva, relativista y hedonista; y con esas  tres notas, como dicen los franceses, “después de mí el diluvio”. 
  F. A.: ¿Cómo  ve el futuro?  
  E. R.:  Prácticamente no hay líderes mundiales. Los líderes fundamentales son cuatro  los padres, los profesores, los maestros y los testigos. Los padres no podemos  pretender que nuestros hijos vivan cosas que nosotros no practicamos. El  profesor explica una asignatura, una materia, un programa. El maestro explica  cosas que no vienen en los libros. Y al alumno le gustaría parecerse a su  maestro. Se esconden entre las aguas de su discurso algo que arrastra, que  empuja, que tira...; en cuarto lugar está el testigo que tiene una vida  elocuente, habla la trayectoria personal. Hoy hay pocos padres que funcionen  bien; muchos profesores; escasos maestros y muy pocos testigos. 
  F. A.: Vd.  ha puesto por escrito que “la felicidad es como un puzzle en el que siempre  falta alguna pieza”; también: “la felicidad es como una manta pequeña que nos  tapa, pero que siempre deja alguna parte del cuerpo al descubierto”; o  “cualquier vida es como un tapiz precioso en el que, aparte de un colorido  motivo, también hay recosidos y tirones”. ¿Puede ser que uno de los grandes  problemas de la sociedad es que vamos en búsqueda de lo que no existe –la  felicidad como utopía– y cuando no lo encontramos nos frustramos?  
  E. R.: Sí.  La felicidad absoluta no existe. Hay que aspirar a una felicidad razonable. La  vida siempre es incompleta. 
  Tiene un  fondo inestable. Siempre hay algo que la frena o dificulta. 
  F. A.:  Después de muchos años de profesión, tratar con muchas personalidades y  estudiar a fondo la condición humana. ¿Qué es lo mejor y lo peor que ha  aprendido del ser humano?  
  E. R.: Lo  mejor es el amor que conduce al perdón. El amor es el primer argumento, el  primer tema, la primera clave de la vida. El amor es la tendencia a dirigirnos  hacia algo que descubro como valioso. Y se da en muchos terrenos: el amor a los  muebles antiguos, a la democracia, a la naturaleza, a la pintura moderna, al  arte... Nosotros generalmente nos referimos al “amor conyugal” cuando es mucho  más amplio. No obstante, esta palabra hoy día está falsificada. A lo que  llamamos amor no es amor. Existe una gran manipulación del lenguaje. A Confucio  en cierta ocasión le preguntaron: “Si Vd. llegara al poder cuál sería la  primera reforma que haría”. Y contestó: “Una reforma del lenguaje. Llamarle a  las cosas por su nombre”. 
  Lo peor es  el desamor que conduce al rencor. El rencor aparece cuando el amor no ha sido  trabajado. No creo en el amor eterno. Creo en el amor que se trabaja día a día.  El rencor es sentirse dolido y no olvidar. Es un motor de la vida. Mucha gente  dice: “el que la hace la paga”. Muchas vidas están centradas en amar y otras  muchas centradas en el odio y el rencor. 
  F. A.: “La  historia de la felicidad es la historia del hombre”, decía Ortega y Gasset. Se  han escrito cientos de libros sobre la cuestión porque ése es el fin último al  que aspira el hombre. ¿Las claves de la felicidad son las mismas con  independencia de las coordenadas de “espacio” y “tiempo”?  
  E. R.: La  felicidad consiste en dos cosas: primero, en tener una personalidad madura que  esté relativamente bien estructurada. Una personalidad bien conjugada es el  puente levadizo hacia el castillo de la felicidad; por el contrario, una  personalidad mal conjugada es una personalidad obsesiva, rencorosa, atrapada en  el pasado... Una personalidad que no está bien configurada desemboca en  trastornos de la personalidad que son grandes enemigos de la felicidad. 
  En segundo  lugar, es muy importante tener un proyecto de vida coherente con tres grandes  notas: amor, trabajo y cultura. ¿Es igual la de hoy que la de antaño? Hoy se  han multiplicado los medios del conocimiento pero al mismo tiempo se han  multiplicado las dificultades. Antes, uno podía estar estudiando cuatro o cinco  horas; ahora, para que alguien se ponga a estudiar necesita apagar el móvil, el  mp3, la play station, la televisión... y luego ponerse a estudiar. Y al mismo  tiempo, se ha producido una eclosión de la permisividad y el relativismo que  son dos grandes males intelectuales. La permisividad significa que todo vale.  Libertad sin límites, y eso no es la condición humana. Y el relativismo es una  concepción de que todo depende del punto de vista del que se mire. Huyendo de  lo absoluto caigo en la absolutización de lo relativo. Bajo este prisma nadie  puede defender nada. 
“Hay mucha gente con mucho dinero que es muy  desgraciada” 
  En resumen,  la felicidad consiste en una tetralogía a través de la cual uno explora la  forma de ser, el amor, el trabajo y la cultura. A cierta altura de la vida cada  segmento de nuestra vida rinde cuenta de su viaje. Hacemos cuentas con nosotros  mismos. 
  F. A.:  Pascal decía que “la desgracia descubre al alma luces que la prosperidad no  llega a percibir”. Parece que las crisis actúan a modo de “despertador vital”;  algo así como lo que decía C. S. Lewis: “El dolor es el megáfono que utiliza  Dios para despertar a un mundo de sordos”. Parece que el ser humano es  contradictorio. ¿Necesitamos de la adversidad para llevar a cabo cambios  auténticos y profundos en nuestras vidas que den sentido a la existencia?  
  E. R.:  Parece una paradoja pero la frustración y el sufrimiento son necesarios para la  modulación de la personalidad. Es la piedra de toque de la madurez. En el  triunfo uno se emborracha de sí mismo. Es necesaria la frustración para  entender que significa el arte de vivir. Desde el punto de vista de la  condición humana la adversidad tiene dos caras: la mujer es especialmente a las  frustraciones sentimentales; y el hombre es especialmente sensible a las  frustraciones profesionales. 
  F. A.:  Vivimos en un mundo tecnológico –móvil, mail, GPS, ipod, messenger...– donde la  tecnología se ha convertido en una parte inseparable del hombre. La tecnología  tiene grandes ventajas y grandes inconvenientes: por un lado “nos acerca a los  más lejanos” y por otro “nos distancia de los más próximos”; es un factor de  “mejora de la productividad” y al mismo tiempo un factor “esclavizante” que nos  permite estar localizables siempre y en todo momento como si uno tuviese que  estar disponible para todo el mundo todo el tiempo. ¿Cuál es su opinión?  
  E. R.: La  tecnología hay que humanizar-la. Es muy importante hoy día (nosotros los psiquiatras  curamos las depresiones con un aparato, el estimulador magnético transcraneal)  pero hay que envolverla en un celofán más humano porque sino las relaciones se  vuelven frías y distantes. 
  Por otro  lado, estamos en una sociedad donde existe mucha “información” y poca  “formación”. La información es datos. La formación es hacer la síntesis, tener  criterio, saber a qué atenerse. Con frecuencia los mejores informados no tienen  un criterio propio. La formación da solidez y firmeza.
ÍNTIMO Y PERSONAL
1. Una lección que le haya enseñado la vida: El amor es más fuerte que el odio.
2. Un consejo para los jóvenes: Cultivar la inteligencia instrumental. Orden, constancia, voluntad y motivación, las joyas de la corona.
3. Defina con una frase el mundo en que vivimos: Un mundo apasionante y perdido, repleto de cosas positivas y a la deriva.
4. Lo que más echa de menos en la sociedad: La cultura, que es la estética de la inteligencia.
5. El mayor enemigo del hombre es: La ignorancia. No saber es como no ver.
6. El mayor alidado del hombre es: El amor y el conocimiento. Amar es decirle a alguien: " tú nunca morirás para mí". Y conocer es adentrarse en el mundo de la educación, la cultura, la historia...
7. Con qué personaje, histórico o actual, disfrutaría un "mano a mano" y por qué: Muchos. Me gustaría haber sido el niño de los recados de Tomás Moro; el que llevaba el maletín a Julián Marías; sentarme al lado de Miró mientras pintaba en el suelo; haber compartido momentos con Churchill; y en general, gente que tenga interés por la cultura.
8. "El hombre es bueno por naturaleza" (Rousseau) o "El hombre es un lobo para el hombre (Hobbes): El hombre es el resultado de lo que ha ido "dándose" y "habitándose" dentro de él. Y los dos grandes componentes son la educación y la cultura. Educar es convertir a alguien en persona. La cultura es la capacidad para ir a contracorriente porque hay argumentos dentro de uno.
9. El éxito en la vida consiste en: Saber lo que quieres hacer, tocar una tecla sólo y hacerlo relativamente bien.
10. Una frase / cita que refleje su filosofía de vida: La felicidad consiste en tener buena salud y mala memoria.
Mano a Mano Entrevista con Enrique Rojas por Francisco Alcaide.
kjosdfkedkfoerkfoekfoekfoekfeofkoekfeofoekfoefkoefkeofkoefkoefoefko
fjdkfjdjfidjfidjfiejfijeijfiejiefjiejfiejfiejfeifjjyujuyjnygyfhhfhfgbhf
jidjijdiejdiejdiejdiejdiejdieji
odkfodkfodkfodkfdoodkfodkfdoodkfodkfdoodkfodkfdoodkfoodkfodkfdoodkfodkfodkfodkfdo .> - . . -- ..a href="../d12/index.html">6996
-
kjosdfkedkfoerkfoekfoekfoekfeofkoekfeofoekfoefkoefkeofkoefkoefoefko
fjdkfjdjfidjfidjfiejfijeijfiejiefjiejfiejfiejfeifjjyujuyjnygyfhhfhfgbhf
jidjijdiejdiejdiejdiejdiejdieji
odkfodkfodkfodkfdoodkfodkfdoodkfodkfdoodkfodkfdoodkfoodkfodkfdoodkfodkfodkfodkfdo .> - . . -- ..a href="../d12/index.html">6996
-
kjosdfkedkfoerkfoekfoekfoekfeofkoekfeofoekfoefkoefkeofkoefkoefoefko
fjdkfjdjfidjfidjfiejfijeijfiejiefjiejfiejfiejfeifjjyujuyjnygyfhhfhfgbhf
jidjijdiejdiejdiejdiejdiejdieji
odkfodkfodkfodkfdoodkfodkfdoodkfodkfdoodkfodkfdoodkfoodkfodkfdoodkfodkfodkfodkfdo .> - . . -- ..a href="../d12/index.html">6996
-